Dejando atrás la bicicleta pública
En nuestro anterior artículo mostrábamos los resultados de la encuesta sobre la impresión que tienen de la bicicleta pública las personas que no la han utilizado. En esta ocasión prestamos atención en aquellos que sí que la probaron pero que por una u otra razón dejaron de utilizarla. Y justo nos centramos en esas razones.
Razones
En España
La principal razón para haber dejado de utilizar un sistema de bicicleta pública es, según el 30% de los encuestados, haberse comprado su propia bicicleta. Este hecho confirma y cuantifica una sospecha existente sobre este tema: que parte de las personas que se dan de baja en sistemas de bicicleta pública (algo menos de un tercio según esta encuesta) lo hacen para migrar a su propia bicicleta, promoviendo así de forma indirecta el uso de la bicicleta privada.
La segunda razón más mencionada en la encuesta es un cambio en las circunstancias personales o laborales, con un casi un 23%. Por lo tanto, esta proporción de bajas podría considerarse como no evitable desde el punto de vista del Ayuntamiento o el gestor de la bicicleta pública.
En cambio, con valores entre 7,4% y 2,7% se sitúan una serie de razones que sí son evitables y que atañen al sistema de bicicleta pública. Entre ellas destacan el precio, el mantenimiento de las bicicletas y la desigual distribución de bicicletas que da lugar a estaciones vacías o llenas. Además, en la categoría de «otras razones», de respuesta libre, un 3% de los encuestados coinciden en señalar el poco interés de los lugares donde está ubicadas las estaciones. Mejorando éstas y otras cuestiones indicadas en la gráfica de arriba, los gestores de la bicicleta pública podrían evitar hasta casi un tercio de las bajas en los sistemas de bicicleta pública.
Por último cabe reseñar que la inseguridad vial fue también señalada como causa para dejar de utilizar la bicicleta pública. Aunque sólo un 3% de los encuestados hace alusión a esta cuestión, en ella coinciden varios encuestados que ofrecieron su la respuesta libre, lo que muestra que es una cuestión aún pendiente en algunos municipios y que puede tener su grado de influencia en el abandono de usuarios.
En los casos de estudio
A continuación, como haremos en sucesivos artículos, analizamos al detalle este tema en tres casos de estudio que han conseguido una mayor muestra. Los tres casos de estudio son Madrid, Zaragoza y Elche que, dado su diferente número de habitantes, podrían calificarse como «ciudad grande», «ciudad mediana» y «ciudad pequeña». Para ilustrar las razones por las que antiguos usuarios de bicicleta pública dejaron de utilizarla, se han conseguido en esta encuesta una muestra limitada (15 personas en Elche y algo más de 70 en Zaragoza y Madrid). Sin embargo, aunque la muestra es limitada es asimismo valiosa puesto que normalmente es muy difícil recabar la opinión de este grupo de personas.
Las principales diferencias entre ambas ciudades son las siguientes. En Zaragoza la migración hacia la bicicleta privada parece mayor y sus ex-usuarios se quejan de la inseguridad vial más que en Madrid. En cambio, en Madrid parece ser el precio y el número de estaciones fuera de servicio mayor causa de abandono de la bicicleta pública que en Zaragoza. Hay que recordar que la bicicleta pública de Madrid es de pago desde el primer minuto de uso y que sus fallos en el sistema han estado presentes recientemente en los medios de comunicación.Por último, en Elche, más allá de los cambios personas se destaca la sensación de inseguridad al circular.
Queda lo mejor
Analizados los no usuarios y los ex-usuarios a partir del próximo artículo nos dedicaremos a hablar de los actuales usuarios de la bicicleta pública, que son los principales destinatarios de esta encuesta. Dedicaremos varios artículos a este colectivo y de ahí saldrán algunos de los resultados más interesantes. No dudes en difundirlo.