La Confederación de Consumidores y Usuarios ha analizado las condiciones de contratación de varios servicios de bicicleta pública españoles. Su nota de prensa incluye una tabla comparativa de 10 sistemas y los datos referentes al coste para el usuario.
El informe pone de relieve algunos temas que deberían solucionarse con el objeto de ofrecer un servicio digno al usuario:
– El seguro: tener un seguro a terceras personas o de responsabilidad civil se considera lo mínimo imprescindible, y para equipararse a otros seguros de transporte público* debería cubrir también los daños que reciba el usuario. Esta es la cobertura que ofrece Bicing, por ejemplo, aunque hay algunos sistemas que no lo tienen ningún tipo de seguro y en el contrato se hace responsable al usuario de sus daños y de los que pueda causar a terceros. * El transporte público debe ofrecer un seguro obligatorio al viajero (Reglamento del Seguro Obligatorio de Viajeros, Real Decreto 1575/1989, de 22 diciembre).
– Algunos procedimientos sancionadores son excesivos, como por ejemplo el cobro de la fianza si no se retorna la bicicleta antes de 24h, sin dejar abierta la posibilidad de que este cobro no se produzca si se aporta denuncia de robo.
– Algunos servicios también prevén la posibilidad de revisar tarifas en cualquier momento, pero no tienen en cuenta permitir al usuario darse de baja sin penalizaciones en este caso.
Por último señala un conjunto de aspectos a mejorar, que transcribo porque creo que vale la pena anotar:
- que las condiciones de uso del servicio sean sencillos, claros, equitativos y transparentes.
- de cara a que la implantación de estos sistemas sea lo más efectiva posible, los municipios deben dotar a las ciudades de carriles bici y lugares adecuados para que los ciclistas circulen con seguridad. Es imprescindible sensibilizar al resto de vehículos y peatones de la necesidad de respetar las zonas habilitadas para las bicicletas.
- los ciclistas deben respetar las normas de circulación y evitar ir por aceras y pasos de peatones por el peligro que esto supone tanto para ellos como para el resto de vehículos y viandantes. CECU considera que sería una buena iniciativa el establecer un breve test previo a la obtención del abono para informar y educar al ciclista sobre las normas básicas.
- se debe ofrecer un lugar al que acudir para resolver un conflicto o poner una reclamación. los teléfonos de incidencias deberían ser gratuitos y, en ningún caso, números 902.
Totalmente de acuerdo. Sobre el segundo punto, habría que realizar un trabajo de planificación y diseño acorde con los conceptos de moderación del tráfico, cohabitación, habitabilidad del espacio público, etc. Y sobre el tercero, no sería mala idea intercalar en el formulario de alta una serie de pantallas con los puntos básicos de la normativa de circulación y de uso del sistema, a título informativo. Aunque se tuviera que pasar haciendo clics, al menos, el usuario tendría que pasar por la información porque ¿cuántos de los usuarios se leen el contrato de condiciones de uso del sistema?