Distribución por comunidad autónoma en 2018

Observando la ubicación de los sistemas de bicicleta pública en el mapa interactivo que está disponible en nuestra web se puede hacer el siguiente análisis por comunidad autónoma. Como muestra la gráfica de abajo, la Comunidad Valenciana es con diferencia la comunidad autónoma en la que más sistemas de bicicleta pública hay funcionando (activos) en 2018 (14); seguida de Galicia (7), Castilla y León (6) y la Comunidad de Madrid (5).

Además, la Comunidad Valenciana es también la comunidad que más sistemas de bicicleta pública ha implantado sumando los activos y los que han cerrado. En total 24 sistemas de bicicleta pública se han llegado a implantar en esta comunidad autónoma, de lo que se concluye que un 54% consiguieron sobrevivir. La segunda comunidad en número total de sistemas es Andalucía, donde se llegaron a implantar 19 sistemas de bicicleta pública y donde solo ha sobrevivido un 16% (3). Bajos índices de supervivencia también se observan en Extremadura (17%), Castilla-La Mancha (10%) y Murcia (10%).

5_Distribución por ccaa.png

Estos resultados son similares a los mostrados en nuestra gráfica con datos de 2014. Quizá lo que más llama la atención es el descenso del número de sistemas activos en las comunidades autónomas que por entonces tenían un mayor número. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana había cerca de 20 sistemas de bicicleta pública funcionando en 2014 del total de 23 que se habían implantado (aproximadamente un 85% de índice de supervivencia), mientras que a mediados de 2018 ese índice se sitúa en un 58%. En Castilla y León ese índice ha pasado del 67% al 40%.

Anuncio publicitario
Publicado en Datos | Etiquetado , , | 1 Comentario

Distribución por población en 2018

En un articulo anterior de nuestra nueva serie sobre la Visión General de la bicicleta pública para 2018 veíamos como ha evolucionado el número de sistemas activos a lo largo de los años en España. Los siguientes artículos intentan mostrar la distribución de los sistemas que están en funcionamiento (activos) y los que han cerrado (inactivos) hasta mediados de 2018 por tres parámetros: a) población del municipio en el que está implantado el sistema de bicicleta pública, b) comunidad autónoma en el que está implantado y c) el número de estaciones. En los tres casos hemos medido el índice de supervivencia dividiendo el número de sistemas activos en 2018 entre el total de implantados (que suman a los activos y los que han cerrado). Empezamos con la población de los municipios.

De todos los sistemas de bicicleta pública implantados, un 36% (47 de 131) estaban situados en municipios de entre 20.000 y 50.000 habitantes (la mayor proporción de las 5 horquillas de población consideradas). Sin embargo, en 2018 el número de sistemas activos en este grupo de municipios representa un 21% (quedan 10 sistemas). Nuestro estudio anterior mostraba unos resultados parecidos, pero a mediados de 2018 el número de sistemas funcionando en municipios pequeños es menor. De hecho, todos los sistemas de bicicleta pública que han cerrado de 2014 hasta mediados de 2018 estaban situados en municipios de menos de 100.000 habitantes.

En lo que respecta al índice de supervivencia, éste es mayor conforme aumenta la población del municipio. Así, en municipios de menos de 20.000 habitantes solo ha sobrevivido un 8% de los sistemas implantados, en municipios de entre 20.000 a 50.000 ha sobrevivido un 19%, en municipios de más de 50.000 a 100.000 ha sobrevivido un 39% y en los de 100.000 a 500.000 un 73%. Los 6 sistemas de bicicleta pública implantados en municipios de más de 500.000 habitantes han sobrevivido.

4_Distribución por población

El mensaje que puede interpretarse de esta gráfica es el siguiente: La probabilidad de que un sistema de bicicleta pública sobreviva es, en base a experiencias anteriores, mayor cuanto más grande es un municipio pequeño. Sin embargo, esta gráfica no muestra una causalidad. Es decir, el número de habitantes del municipio no es el único factor que entra en juego. En nuestro estudio anterior ya apuntábamos a algunos que podrían haber afectado a los municipios pequeños: menor presupuesto, menor planificación (mayor dependencia de ayudas) y menor demanda (a mayor densidad de población mayor densidad de potenciales usuarios).

Publicado en Datos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Edad de los sistemas en 2018

Como hemos visto en un artículo anterior, cerca del 40% de todos los sistemas de bicicleta pública implantados en España han conseguido sobrevivir. En este proceso de supervivencia y evolución, conviene prestar atención a la edad de los sistemas que han sobrevivido y han cerrado para evaluar la madurez de los primeros y la longevidad de los segundos. Y eso es lo que intenta mostrar la gráfica de abajo.

En lo que respecta a los sistemas cerrados, a mediados de 2018 un 50% de los que había cerrado tenía dos años o menos. Un 22% cerró cuando el sistema apenas tenía un año o menos. Esto muestra la corta vida de algunos de los sistemas de bicicleta pública que se han implantado en España, lo cual contrasta con la propia naturaleza de la bicicleta pública: a) no es barata, lo que supone que requiere largos plazos para la amortización, y b) como todo medio de transporte necesita tiempo para crear un cambio modal estable. Por tanto, la corta vida de los sistemas cerrados, denotaría una cierta falta de planificación o apoyo real a largo plazo a la bicicleta pública.

Lo contrario ocurre con los sistemas que están en funcionamiento. En general, se puede decir que tienen un edad avanzada. El 47% de los sistemas de bicicleta pública que está en funcionamiento tienen más 8 o más años y solo un 15% de todos los sistemas tiene 6 años y o menos.  Esto puede deberse a que en los últimos años se han implantado pocos sistemas.

3_Edad

Con respecto al estudio con datos de 2014 hemos cambiado el aspecto y los parámetros de la gráfica para mejorar su interpretación. A nivel de resultados, se aprecian pocas diferencias. En aquella ocasión ya descubrimos la vida excesivamente corta de algunos sistemas de bicicleta pública. Lo que sí se aprecia es una «maduración» de los sistemas que sobreviven. La edad media ha crecido de cerca de 6 a 9 años. En principio, esta maduración debería llevara a un mayor conocimiento del sistema y a su mayor eficiencia.

 

 

Publicado en Datos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Evolución del tamaño de los sistemas de bicicleta pública hasta 2018

Como vimos en el post anterior, el número de sistemas de bicicleta pública no dejado de disminuir en España desde 2010. Sin embargo, como muestra la gráfica de abajo, la suma de las estaciones de todos los sistemas creció de forma continuada en el mismo periodo. Ya observamos este proceso aparentemente contradictorio en nuestro anterior estudio con datos hasta 2014. Ahora, como entonces, creemos que la explicación para estas dos tendencias contrapuestas es que aunque muchos sistemas han cerrado, los que quedan han crecido en tamaño, lo que hace empujar la suma de estaciones hacia arriba.

2_Evolucion_estaciones

En el caso del número total de bicicletas vemos que aumenta hasta 2015, pero en años posteriores este número parece disminuir o mantenerse constante. La divergencia con el número de estaciones (que mantiene su crecimiento en los últimos años) podría estar causada por dos motivos: 1) renovaciones de flotas aún pendientes o 2) por inexactitudes en la recopilación de datos. En el primer caso hay que señalar que, si no se renueva la flota, el número de bicicletas de un sistema de bicicleta pública puede disminuir con el tiempo a causa de robos y averías. En el segundo caso, aclarar que el número de bicicletas es siempre difícil de recopilar puesto que hay diferentes interpretaciones de este número. Nosotros siempre intentamos recopilar el número total de bicicletas, es decir la suma de las que están en la calle a disposición de los usuarios y las que están en depósito para momentos de mayor demanda o para repararlas. Sin embargo, algunas de las fuentes consultadas podrían estar proporcionando únicamente el número de bicicletas disponibles en la calle. A diferencia del número de bicicletas en la calle, que es muy variable, incluso a lo largo del día, nosotros preferimos usar el número total de bicicletas porque es algo más estable. Más implicaciones de la elección de este indicador en la entrada sobre el uso de la bicicleta pública que publicaremos en los próximos días.

 

Publicado en Datos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Evolución del número de sistemas hasta 2018

La última vez que hicimos un inventario de sistemas de bicicleta en España (con estación fija) fue en 2014. Ya entonces veíamos que de 2006 a 2010 se produjo un gran crecimiento en el número de sistemas funcionando (activos) pasando de 8 a 100. En 2010 se produjo un cambio de tendencia: el número de sistemas empezó a descender año tras año llegando hasta poco más de 60. El descenso parecía menos pronunciado en los últimos años y por eso sospechábamos que aunque su número seguiría reduciéndose en algún momento llegaría a estabilizarse.

Bueno, pues la actualización que acabamos de llevar a cabo nos da algunas respuestas. Como veis en la gráfica de debajo, nuestras sospechas parecen cumplirse. Desde 2014 hasta mediados de 2018 el número de sistemas ha pasado de 64 a 53. Por lo tanto, efectivamente, el número siguió bajando después de 2014. Sin embargo, desde 2017, y a espera de cómo pueda acabar 2018, el número de sistemas activos ha decrecido muy ligeramente. ¿Qué pasará en el futuro? ¿Llegará realmente a estabilizarse? Si es así estaríamos ante lo que hemos llamado en alguna ocasión el «efecto suflé».

Otra conclusión de esta gráfica es que a a mediados de 2018 quedaban «con vida» un 40% de todos los sistemas que se han puesto en marcha alguna vez en España. O dicho de otra forma, el 60% ha desaparecido por el camino. Por cierto, si veis que algún valor en 2014 o antes no se corresponde con la gráfica de 2015 es porque aprovechando esta actualización hemos corregido algún dato.

1_Evolucion_sistemas

Si una imagen vale más que mil palabras, un video debe valer más de un millón. Así que aquí os dejamos un gif y el correspondiente video que resume esta gráfica de arriba usando como visualización nuestro mapa de la bicicleta pública.

Mapa_Final

Antes de teclear el punto y final de este artículo nos gustaría hacer dos observaciones. Una de cal y una de arena. Una sencilla gráfica como ésta de arriba tiene detrás un trabajo de investigación considerable. Usamos como fuente fundamentalmente artículos periodísticos. Teniendo en cuenta que en muchos casos los artículos son antiguos, podríamos calificarlo como de «arqueología periodística». Desde aquí nuestro agradecimiento a los medios de comunicación que se han hecho eco de las inauguraciones y los cierres de sistemas de bicicleta pública en este país. Por cuestiones de espacio no podemos nombrarlos a todos. Sin embargo, resulta llamativo que es relativamente fácil encontrar noticias sobre inauguraciones de sistema pero muchísimo más difícil confirmar su cierre. Desde aquí nos gustaría hacer un llamamiento a la transparencia en la gestión de la bicicleta pública desde las administraciones. Cerrar un sistema de bicicleta pública no es una mala decisión per se, en realidad tampoco lo es inaugurarlo, todo depende de las circunstancias. Los errores son una oportunidad para aprender. Así que si en vez de ocultar un error, se hiciera público junto con las conclusiones de la experiencia, ganaríamos todos.

 

 

Publicado en Datos | Etiquetado , , , , , | 4 comentarios