Rotación de las bicicletas públicas en 2017

El número absoluto de préstamos al año o al día de un sistema de bicicleta pública no permite una evaluación precisa de éste y no nos permite realizar comparaciones con otros sistemas. Esto se puede solucionar normalizando este valor absoluto con diferentes parámetros como por ejemplo el número de bicicletas o estaciones. Estos valores normalizados muestran la intensidad de uso de un sistema de bicicleta pública, que tiene que ver con su eficiencia (rendimiento teniendo en cuenta la infraestructura existente). El número de préstamos por bicicleta y día es un indicador muy extendido de la intensidad de uso de las bicicletas públicas y también recibe el nombre de rotación.

En la gráfica siguiente se puede ver la rotación de más de 20 sistemas de bicicleta pública en 2017. La máxima rotación de 2017 se registró en los sistemas de bicicleta pública de Barcelona (con 6,5 préstamos por bicicleta y día) y de San Sebastián (con 6,3).  A estos les siguen los sistema de Valencia (5,5), Castellón (4,8) y Zaragoza (4,2). Con respecto a la rotación registrada en 2014, se aprecian muchos cambios, como por ejemplo que la rotación ha bajado en Zaragoza o Sevilla y subido en San Sebastián y Castellón. No hemos querido añadir los valores a esta gráfica para no dificultar su lectura, pero se puede consultar los valores de 2014 para mayor detalle.

7_Rotación

Siempre que se habla de rotación (o intensidad de uso en general) conviene matizar lo siguiente. Aunque la gráfica de arriba está ordenada por el valor de rotación no es un ranking. No «gana» necesariamente el primero de la lista. Por supuesto, una rotación baja muestra que las bicicletas públicas se usan poco por lo que es un hecho no deseado. Asimismo, una rotación alta es en principio positiva puesto que denota una alta intensidad del uso de la bicicletas y por tanto una alta eficiencia de los recursos. Sin embargo, una rotación demasiado alta puede ser también perjudicial ya que puede llevar a una falta de disponibilidad de bicicletas y por tanto a un peor servicio. No podemos decir qué rango de valores de rotación es el idóneo. Lo que sí podemos decir es que una rotación apropiada debe ser acorde a la capacidad del sistema para absorber la demanda.

Para finalizar, un breve apunte metodológico y una pequeña crítica. En todos los casos hemos calculado la rotación por nosotros mismos. Para ello hemos recabado por separado datos sobre préstamos anuales, número máximo teórico de bicicletas (es decir, sumando las que están en la calle y las que están en el depósito) y número de días al año que el sistema está disponible. Aquí llega la crítica. En esta gráfica hay 32 sistemas ausentes (el 61%) porque no encontramos datos suficientes para calcular su rotación (incluso después de intentar contactar por e-mail con ayuntamientos u operadores). Este también es un resultado en sí mismo que habla de falta de transparencia en muchos casos. Así que aprovechando la ocasión nos gustaría agradecer la colaboración de los sistemas mostrados y, en especial, felicitar al último sistema de bicicleta pública mostrado en la gráfica. ¿Que por qué? Porque a pesar de una poca intensidad de uso, hace públicos sus datos.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Noticias y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s