En un articulo anterior de nuestra nueva serie sobre la Visión General de la bicicleta pública para 2018 veíamos como ha evolucionado el número de sistemas activos a lo largo de los años en España. Los siguientes artículos intentan mostrar la distribución de los sistemas que están en funcionamiento (activos) y los que han cerrado (inactivos) hasta mediados de 2018 por tres parámetros: a) población del municipio en el que está implantado el sistema de bicicleta pública, b) comunidad autónoma en el que está implantado y c) el número de estaciones. En los tres casos hemos medido el índice de supervivencia dividiendo el número de sistemas activos en 2018 entre el total de implantados (que suman a los activos y los que han cerrado). Empezamos con la población de los municipios.
De todos los sistemas de bicicleta pública implantados, un 36% (47 de 131) estaban situados en municipios de entre 20.000 y 50.000 habitantes (la mayor proporción de las 5 horquillas de población consideradas). Sin embargo, en 2018 el número de sistemas activos en este grupo de municipios representa un 21% (quedan 10 sistemas). Nuestro estudio anterior mostraba unos resultados parecidos, pero a mediados de 2018 el número de sistemas funcionando en municipios pequeños es menor. De hecho, todos los sistemas de bicicleta pública que han cerrado de 2014 hasta mediados de 2018 estaban situados en municipios de menos de 100.000 habitantes.
En lo que respecta al índice de supervivencia, éste es mayor conforme aumenta la población del municipio. Así, en municipios de menos de 20.000 habitantes solo ha sobrevivido un 8% de los sistemas implantados, en municipios de entre 20.000 a 50.000 ha sobrevivido un 19%, en municipios de más de 50.000 a 100.000 ha sobrevivido un 39% y en los de 100.000 a 500.000 un 73%. Los 6 sistemas de bicicleta pública implantados en municipios de más de 500.000 habitantes han sobrevivido.
El mensaje que puede interpretarse de esta gráfica es el siguiente: La probabilidad de que un sistema de bicicleta pública sobreviva es, en base a experiencias anteriores, mayor cuanto más grande es un municipio pequeño. Sin embargo, esta gráfica no muestra una causalidad. Es decir, el número de habitantes del municipio no es el único factor que entra en juego. En nuestro estudio anterior ya apuntábamos a algunos que podrían haber afectado a los municipios pequeños: menor presupuesto, menor planificación (mayor dependencia de ayudas) y menor demanda (a mayor densidad de población mayor densidad de potenciales usuarios).