La última vez que hicimos un inventario de sistemas de bicicleta en España (con estación fija) fue en 2014. Ya entonces veíamos que de 2006 a 2010 se produjo un gran crecimiento en el número de sistemas funcionando (activos) pasando de 8 a 100. En 2010 se produjo un cambio de tendencia: el número de sistemas empezó a descender año tras año llegando hasta poco más de 60. El descenso parecía menos pronunciado en los últimos años y por eso sospechábamos que aunque su número seguiría reduciéndose en algún momento llegaría a estabilizarse.
Bueno, pues la actualización que acabamos de llevar a cabo nos da algunas respuestas. Como veis en la gráfica de debajo, nuestras sospechas parecen cumplirse. Desde 2014 hasta mediados de 2018 el número de sistemas ha pasado de 64 a 53. Por lo tanto, efectivamente, el número siguió bajando después de 2014. Sin embargo, desde 2017, y a espera de cómo pueda acabar 2018, el número de sistemas activos ha decrecido muy ligeramente. ¿Qué pasará en el futuro? ¿Llegará realmente a estabilizarse? Si es así estaríamos ante lo que hemos llamado en alguna ocasión el «efecto suflé».
Otra conclusión de esta gráfica es que a a mediados de 2018 quedaban «con vida» un 40% de todos los sistemas que se han puesto en marcha alguna vez en España. O dicho de otra forma, el 60% ha desaparecido por el camino. Por cierto, si veis que algún valor en 2014 o antes no se corresponde con la gráfica de 2015 es porque aprovechando esta actualización hemos corregido algún dato.
Si una imagen vale más que mil palabras, un video debe valer más de un millón. Así que aquí os dejamos un gif y el correspondiente video que resume esta gráfica de arriba usando como visualización nuestro mapa de la bicicleta pública.
Antes de teclear el punto y final de este artículo nos gustaría hacer dos observaciones. Una de cal y una de arena. Una sencilla gráfica como ésta de arriba tiene detrás un trabajo de investigación considerable. Usamos como fuente fundamentalmente artículos periodísticos. Teniendo en cuenta que en muchos casos los artículos son antiguos, podríamos calificarlo como de «arqueología periodística». Desde aquí nuestro agradecimiento a los medios de comunicación que se han hecho eco de las inauguraciones y los cierres de sistemas de bicicleta pública en este país. Por cuestiones de espacio no podemos nombrarlos a todos. Sin embargo, resulta llamativo que es relativamente fácil encontrar noticias sobre inauguraciones de sistema pero muchísimo más difícil confirmar su cierre. Desde aquí nos gustaría hacer un llamamiento a la transparencia en la gestión de la bicicleta pública desde las administraciones. Cerrar un sistema de bicicleta pública no es una mala decisión per se, en realidad tampoco lo es inaugurarlo, todo depende de las circunstancias. Los errores son una oportunidad para aprender. Así que si en vez de ocultar un error, se hiciera público junto con las conclusiones de la experiencia, ganaríamos todos.
Gracias por el artículo Esther y Alberto. La visión del video es muy gráfico y se ve claramente la alarmante tendencia en el cierre de sistemas de bicicleta pública (con estaciones) en España. Me gustaría preguntaros que opinión tenéis sobre la evolución futura. ¿Consideráis que los nuevos sistemas de bike sharing sin estaciones fijas pueden sustituir a los sistemas de bicicleta compartida que hayan cerrado?
Considero que, probablemente, alguna de las causas que expliquen el cierre de algunos sistemas de bicicleta compartida se deben a aspectos económicos de mantenimiento del sistema o de inversión para la renovación de los equipamientos (bicicletas y estaciones). En este sentido, es posible que la implantación de los sistemas dock-less pudieran ser una solución. ¿Qué opináis? Por supuesto, es necesaria una reglamentación al respecto que regule el marco de funcionamiento y que no genere efectos colaterales negativos que ya hemos visto en otros países. Sería interesante conocer vuestro punto de vista al respecto. Un cordial saludo, Enrique
Hola Enrique. Gracias por tu comentario. En mi opinión los sistemas de bicicleta pública sin estaciones no sustituirán a los que sí las tienen. Los sistema de bicicleta sin estación ya se inventaron e implantaron en Alemania en los años 90 y tendieron a convertirse en sistemas con estaciones fijas por las desventajas aparejadas a la falta de estación. Además todavía está por ver cuánto durarán los sistemas sin estación. Se están observando ya cierres en muchas ciudades.
Que cierto es lo que dices Alberto, a la foto de inaugurar se apunta todo el mundo, pero a la foto de dar un paso atrás dejan al último mono o si se puede ni se hace. Yo añadiría algo más a tu conclusión y sería más crítico, se tiene que haber hecho muy mal para que se eliminen el 60% de los servicios, hay que hacérselo mirar.
Muy de acuerdo, Fernando. Que hayan desaparecido el 60% de los sistemas de bicicleta pública es muy grave. O se implementó donde no era oportuno o no se mantuvo de forma inadecuada. Falló la planificación y la gran perjudicada es la imagen de la bicicleta pública.