Los ansiados resultados
Como sabéis a finales del año pasado pusimos en marcha una ambiciosa encuesta con el objetivo de analizar el impacto de la bicicleta pública en España. En primer lugar, nos gustaría agradecer vuestra participación y difusión. Seguro que esperáis ansiosos/as los resultados desde hace tiempo, bueno pues vuestra espera ha terminado. ¡Aquí los tenéis!
Vamos a iniciar esta serie de artículos sobre la encuesta con un texto centrado en aspectos metodológicos, que consideramos de gran relevancia para entender los resultados que mostraremos posteriormente.
Muestra: Se alcanzó el objetivo
Al iniciar esta encuesta nos propusimos como meta alcanzar la ambiciosa meta de 2.000 participantes en un mes y medio y tenemos que decir que la superamos bien pronto. La mayoría de las respuestas llegaron en las primeras dos semanas. Tras este arranque de participación fulgurante, el ritmo se fue ralentizando, quizá porque ya habíamos alcanzado a la mayoría de nuestro público potencial, hasta que en los últimos días se produjo un pequeño repunte por la participación de los más rezagados.
Separando el grano de la paja
En total se recogieron las respuestas de 2.294 personas, pero lamentablemente no todas ellas pudieron ser consideradas en este estudio. Las respuestas de aquellas personas que dejaron todos los campos en blanco, que hicieron alusión a otros modelos de préstamo de bicicletas y aquellas personas que viven más allá de nuestras fronteras fueron excluidas de la muestra para garantizar que trataban el tema del estudio: la bicicleta pública española. Tras esta selección de respuestas válidas, la muestra se quedó en 2.248 personas, aún muy por encima de nuestro objetivo de las 2.000.
En este punto tenemos que recordar que esta encuesta se realizó por medio de una plataforma online (Google Form). Por lo tanto no se puede comparar por razones de metodología con una encuesta telefónica. Sin embargo, es justo poner en valor el logro de esta encuesta: sin ningún apoyo económico y utilizando para la difusión únicamente las redes sociales la muestra de esta encuesta fue mayor que la de muchos de los sondeos de las Elecciones Generales de 2015 e incluso algo mayor que el Barómetro de la Bicicleta 2015, que se ocupa de temas ciclistas más amplios.
Radiografía de la muestra
Perfil
El hecho de recabar respuestas para una encuesta a través de redes sociales en vez de por teléfono tiene la desventaja que se tiene menos control sobre el perfil de los participantes. Así, por ejemplo, en esta encuesta ha habido una mayor representación de hombres que de mujeres. Una posible causa para esto es que, como reveló el Barómetro de la Bicicleta de la RCxB (pag. 7), hay más hombres que mujeres utilizando la bicicleta en España, por lo que esta encuesta pudo generar más interés en el género masculino. Además, esta encuesta tuvo un exceso de participantes de mayores de edad de menos de 45 años si lo comparamos con la cifras de población del INE. Esta desviación puede estar provocada por la exclusión en la encuesta de los menores de 18 años por cuestiones legales y por la menor participación de las personas de mayor edad por su menor implicación con las redes sociales y su menor predisposición al uso de la bicicleta, como apunta el Barómetro. Por último, tenemos que reseñar que la mayor parte de los participantes de esta encuesta trabajan o estudian, estando infrarrepresentado el grupo de personas jubiladas y desempleadas, probablemente debido al desvío en la edad de la muestra.
En conclusión, aunque la muestra tiene ciertas desviaciones con respecto a la población real se pueden considerar aceptables y justificables por la metodología usada (encuesta on-line difundida por redes sociales).
Procedencia
La participación en esta encuesta se ha distribuido irregularmente por la geografía española. Ya que nuestro público objetivo era la población general, podemos comparar las cifras de la muestra con las de población de las comunidades autónomas que registra el INE. Así, la muestra tiene una sobrerrepresentación de participantes provenientes de Madrid, Comunidad Valenciana y Aragón. El porcentaje de participación de Asturias, Castilla y León, Murcia y La Rioja se acercan a la realidad, mientras que el resto de Comunidades Autónomas quedó infrarrepresentada. En este desequilibrio influyó el diferente nivel de implicación y difusión de la encuesta por parte de los diferentes actores locales, como veremos en este artículo más abajo.
Experiencia
El público objetivo de esta encuesta era la población general, ya que nos interesaba analizar la opinión no solamente de los que actualmente son usuarios de bicicleta pública sino también de los que nunca lo han sido (no usuarios) y los han dejado de serlo (ex-usuarios). Cada uno de estos tres grupos tenía preguntas específicas en la encuesta que servían igualmente para analizar las fortalezas y debilidades de la bicicleta pública. Así, aproximadamente la mitad de la muestra está formada por actuales usuarios de la bicicleta pública, mientras que la otra mitad son no usuarios (33%) o ex-usuarios (16%). En posteriores artículos analizaremos en detalle cada uno de estos grupos y sus respuestas.
Nos gustaría resaltar que a pesar de que el Observatorio de la Bicicleta Pública no ha contado con recursos económicos para esta encuesta, ha conseguido un gran hito: una de las muestras más importantes sobre bicicleta pública a nivel nacional. El Barómetro de la RCxB en 2015 (pag. 121) consiguió recabar la opinión de 116 usuarios de la bicicleta pública. Sin ánimo de compararlos, puesto que los estudios tienen diferentes objetivos y metodologías, esta encuesta ha conseguido 1.144, es decir, 10 veces más. Y todo ha sido posible gracias a vosotros/as, a los que nos seguís y habéis contribuido no sólo rellenando sino difundiendo esta encuesta y creando con ello un gran efecto «bola de nieve».
Ciudades
La participación de personas que usan o han usado alguna vez una bicicleta pública ha sido desigual dependiendo de la ciudad en la que se presta el servicio. Entre todas ellas destacan claramente tres: Elche, Madrid y Zaragoza con entre 437 y 245 participantes. Un escalón por debajo han quedado Barcelona, Sevilla y Valencia con entre 81 y 65 participantes. Valladolid, Murcia, Gijón, L’Horta Sud y Las Palmas de Gran Canaria registraron entre 31 y 24 participaciones. Y ya por debajo un gran número de ciudades con menos de 20 personas. La diferencia entre ciudades se puede justificar por dos razones: 1) El número de usuarios que registra el servicio y 2) el esfuerzo en difusión y su efecto. Aprovechamos esta ocasión para agradecer a los ayuntamientos, operadores y asociaciones que se han esforzado para difundir esta encuesta.
Como «premio», las tres ciudades con más participación (Elche, Zaragoza y Madrid) serán evaluadas en detalle en posteriores artículos. Su gran número de participantes permite, a diferencia de otras ciudades, un análisis con una muestra más o menos representativa. La casualidad ha querido que los tres casos de estudio sean municipios con diferentes tamaños, ayudándonos a evaluar las diferentes realidades de la bicicleta pública.
La encuesta de Gesop de 2011 representaba hasta ahora el único precedente en cuanto a comparativas de sistemas de bicicleta pública en España. Ésta recabó la opinión de 100 usuarios de bicicleta pública en cuatro sistemas españoles, mientras que la encuesta que presentamos aquí incluye no sólo a usuarios sino también a ex-usuarios con una muestra mayor. Estad atentos a los resultados que publicaremos en las próximas semanas porque son bien interesantes.
A mucha gente le chocará que Elche haya sido la ciudad con más participantes en esta encuesta. Aquí la razón es clara, nada más lanzar esta encuesta enviaron un e-mail a sus usuarios para avisarles y pedirles que la rellenaran. Su rápida reacción, su gran implicación con la iniciativa y la fiel respuesta de sus usuarios hicieron posible que se convirtiera en el municipio con más representación en la encuesta. Nuestro más sincero agradecimiento y enhorabuena por su visión.
Hay mucho más
Y hasta aquí el primer acercamiento a la encuesta. Como anticipábamos, en este artículo queríamos centrarnos en mostrar las características de la muestra para así interpretar de forma apropiada los resultados de la encuesta. ¿Te ha sabido a poco? ¿Te quedas con ganas de más? Entonces hemos conseguido nuestro objetivo de atraer tu atención. Los resultados más interesantes de esta encuesta están por llegar y hay mucho que enseñar. Para no empacharte con tantos números iremos dosificándolos en las próximas semanas. Contamos con tu presencia.