El indicador
Para medir el impacto que tiene un sistema de bicicleta pública en un municipio, lo ideal sería ver la qué proporción de todos los desplazamientos diarios se hacen este medio de transporte. Sin embargo, ante la escasez de datos en muchos municipios con respecto al número total de desplazamientos, optamos aquí por usar otro indicador: el impacto poblacional. O lo que es lo mismo, el número de préstamos diarios por cada 1.000 habitantes.
Este indicador sería más preciso si pudiéramos calcularlo en relación a la población residente en el área de implantación del sistema, pero este ejercicio geográfico implicaría trazar el área de implantación de cada sistema y tener datos georeferenciados de la cantidad de población. Lamentablemente, no disponemos de estos datos y por ello lo hemos simplificado a la población total.
Resultados
La gráfica de debajo muestra el impacto en la población de la utilización de la bicicleta pública en diferentes municipios. El mayor impacto se alcanza en Barcelona y Valencia con cerca de 22 préstamos diarios por cada 1.000 habitantes. Estos resultados concuerdan en parte con los de los dos indicadores de eficiencia analizados previamente: la rotación y la intensidad. Esto es lógico puesto que todos estos indicadores usan como denominador común el número de préstamos. Sin embargo se aprecian algunas diferencias interesantes. Así, por ejemplo, aunque los préstamos del sistema de bicicleta pública en Zaragoza se consiguen de forma más eficiente (requiriendo menos bicicletas y estaciones) que en Sevilla, el impacto de los préstamos en la segunda ciudad es mayor teniendo en cuenta su población (cerca de 16 préstamos diarios por cada 1.000 habitantes en vez de 12). Asimismo, es importante destacar que dos ciudades medianas como Castellón y Elche superan en impacto a sistemas de ciudades grandes como Madrid, Bilbao, Málaga. Esto quiere decir que aunque la eficiencia en estas últimas es mayor, los préstamos conseguidos en Castellón y Elche representan un mayor porcentaje en la totalidad del municipio (casi 6 y 4 préstamos diarios por cada 1.000 habitantes). El limitado tamaño de los sistemas de bicicleta pública en Madrid, Bilbao o Málaga en comparación con la extensión de las ciudades podría explicar estos resultados. Otras ciudades medianas con resultados meritorios son La Coruña, Valladolid, Albacete o incluso San Vicente del Raspeig, Burjassot o Getxo.
Nota metodológica
Como en los dos artículos anteriores, el número de préstamos corresponde a año natural salvo en Madrid. Para el número de habitantes se ha tomado como base datos del INE de 2010 asumiendo que las diferencias de población en 3-4 años no serán significativas.