La intensidad como indicador
La intensidad de uso, expresada como número de préstamos por estación y día, es un segundo posible indicador de la eficiencia de un sistema de bicicleta pública. Hemos hablado previamente del primero y más conocido: la rotación. Como explicamos en nuestro artículo anterior, la rotación puede ser a veces imprecisa debido a la variabilidad del dato del número de bicicletas. El número de estaciones, en comparación con el de bicicletas, es un dato más estable y fácil de medir. Las estaciones pueden estar fuera de servicio temporalmente, pero salvo estos casos muy concretos, no se roban o no se guardan en depósito como es el caso de la bicicletas. Por lo tanto, considerar la intensidad, es decir el número de préstamos por estación y día, como indicador de eficiencia puede ser a priori más fiable. Aunque la rotación y la intensidad de uso son posibles indicadores de eficiencia, tienen pequeños matices diferenciadores en su significado. Mientras la rotación habla de la frecuencia de uso de las bicicletas (y por lo tanto de su desgaste), la intensidad traslada la idea de frecuencia a las estaciones.
Resultados
En la gráfica de aquí debajo mostramos el resultado de nuestra investigación con relación a la intensidad de uso de la bicicleta pública en España. Como vemos, los resultados son muy similares a los de la rotación, pero con algunas pequeñas diferencias. La mayor intensidad de uso, como la rotación, se da en la bicicleta pública de Barcelona con cerca de 90 préstamos por estación y día. Sin embargo, en mientras que la rotación en Valencia y Zaragoza es similar a la de Barcelona, la intensidad de uso es ostensiblemente menor con unos 60 préstamos por estación y día. De hecho, la segunda mayor intensidad de 2014 no la alcanza ninguna de estas dos ciudades sino Málaga. Un escalón por debajo se sitúan Sevilla y Madrid con alrededor de 40 y 30 préstamos por estación y día, respectivamente. Castellón y Elche, ciudades medianas que destacan por su considerable rotación, ocupan también un lugar prominente en lo que ser refiere la intensidad con valores por encima de 20 préstamos por estación y día. A este grupo se une San Sebastián y La Coruña con una intensidad similar a pesar de que su rotación es menor.
Interpretación
En vista de estos resultados, se puede decir que la rotación calculada en el artículo anterior, a pesar de la imprecisión propia del indicador, concuerda bastante bien con los valores de la intensidad, el otro indicador de la eficiencia. Por lo tanto, ambos indicadores pueden ser utilizados indistintamente para evaluar la eficiencia, asumiendo las limitaciones de precisión de la rotación y los matices de significado mencionados al inicio de este artículo. De hecho la correlación entre ambos indicadores es bastante alta, como muestra esta gráfica.
Las variaciones entre la rotación y la intensidad de uso se deben básicamente a la cantidad de bicicletas por estación. Así, por ejemplo, a una misma rotación, una intensidad de uso comparativamente menor con otros sistemas indica que hay menos estaciones para el mismo número de bicicletas, y por lo tanto que las estaciones disponen de más bicicletas que la media. Nótese que no hablamos del tamaño de la estación (aunque el número de bicicletas por estación es un indicador bastante cercano) puesto que no disponemos del número de anclajes por estación.
Nota metodológica
Como en el caso de la rotación, en caso de ampliación de un sistema de bicicleta de pública, el número de estaciones considerado para el cálculo ha correspondido al mayor del año. Asumiendo con ello el valor real de la intensidad de uso podría ser algo mayor que el que muestra este artículo. Asimismo el dato de los préstamos corresponde año natural, con la única excepción de Madrid, donde el valor está calculado en base a 10 meses interanuales.
Pingback: El estado de la bicicleta pública en 2014: resumen de los resultados | Observatorio de la Bicicleta Pública en España