Población de los municipios con bicicleta pública en 2014

Tras haber analizado en un artículo anterior la edad de los sistemas de bicicleta pública,  nos centramos ahora en indagar sobre el tamaño de los municipios en los que hay o ha habido alguno de estos sistemas.

Como muestra la gráfica de debajo, otro resultado inédito de nuestra investigación independiente, los municipios de entre 20.000 y 50.000 habitantes han alojado el mayor número de sistemas de bicicleta pública en España. Sin embargo, cuanto más pequeño es el municipio, menor ha sido la probabilidad de supervivencia. En municipios de menos de 20.000 habitantes alrededor de tres cuartas partes de los sistemas han cerrado, mientras que en municipios de entre 20.000 y 50.000 cerca de dos terceras partes han desaparecido y en ciudades de entre 50.001 y 100.000 habitantes están inactivos aproximadamente la mitad. Por el contrario, todos los sistemas que han sido instalados en ciudades de más de 500.000 habitantes aún permanece activos. En la actualidad apenas quedan sistemas de bicicleta pública en municipios pequeños mientras la mayor parte de ellos se encuentran en municipios de entre 50.001 y 100.000 habitantes. Posiblemente, también ha influido el hecho de que una de las condiciones de las subvenciones de los entes regionales de la energía acostumbraba a ser que los municipios tuvieran entre 50.000 y 300.000 habitantes (por ejemplo, las subvenciones de ahorro y eficiencia energética de la Generalitat de Catalunya de 2010).

4.Sistemas por población_v2.1Estos resultados confirman que los municipios con menos habitantes han sido los más castigados por el cierre de sistemas de bicicleta pública. Probablemente la crisis junto con un menor presupuesto de estos municipios han hecho en muchos casos el proyecto econónomicamente inviable.

Una pregunta interesante sería si municipios tan pequeños eran apropiados para la bicicleta pública. La respuesta, por desgracia, no es tan sencilla ya que depende mucho de cada caso. Desde el punto de vista económico, la supervivencia económica depende en gran medida de un planteamiento a largo plazo del proyecto que sea acorde a las capacidades del municipio y que tenga en cuenta los gastos de mantenimiento, lo que en algunos casos ha podido no existir. Si hablamos de utilización del sistema, no hay un mínimo de población exacto a partir del cual se pueda implementar la bicicleta pública, incluso podría ser más importante la densidad de la población por encima de un suelo razonable. Quizá un mínimo razonable es el que marca la distancia de viaje. Si  un pueblo es tan pequeño que todos los desplazamientos se pueden hacer a pie, entonces la bicicleta pública tiene poco sentido. Por encima de eso, cuanto mayor sea, en principio, la densidad de población, mayor será número de potenciales usuarios por bicicleta. Otro aspecto a tener en cuenta es el tamaño del sistema, pero ese es asunto que trataremos en nuestro siguiente artículo. No os lo perdáis.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Datos y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Población de los municipios con bicicleta pública en 2014

  1. Pingback: El estado de la bicicleta pública en 2014: resumen de los resultados | Observatorio de la Bicicleta Pública en España

  2. Pingback: Uso de la bicicleta pública en 2014 (I): Rotación | Observatorio de la Bicicleta Pública en España

  3. Pingback: Tamaño de los sistemas en 2014 | Observatorio de la Bicicleta Pública en España

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s