Distribución por comunidades autónomas

Según anticipábamos en nuestro anterior artículo, en esta ocasión tocaba hablar del tamaño de las municipios con bicicleta pública. Sin embargo,  antes de eso hemos obtenido otro resultado interesante que es perfecto para introducir ese tema y que nos gustaría compartir con vosotr@s. La espera merece la pena y no tengáis duda que la próxima vez hablaremos de población.

Paralelamente al trabajo de recopilación y explotación de datos que estamos realizando, nos habíamos planteado actualizar nuestro Mapa de la Bicicleta Pública. Esther Anaya puso en marcha hace años esta visualización que ha sido muy seguida por l@s que visitáis nuestra página web. Puesto que la última actualización era de 2011, hemos creído conveniente ponerla al día al mismo tiempo que nuestra base de datos. Aquí abajo veis el resultado en una imagen estática, pero en nuestra página «Mapa» podéis jugar con su versión dinámica de GoogleMaps. El mapa diferencia entre sistemas de bicicleta pública cerrados (círculos grises) y en funcionamiento (bicicletas azules) a finales de 2014. Además pinchando en cada ubicación se muestra el nombre del municipio y del sistema; y en sistemas activos además la página de Internet.

2.Mapa_v3.1

En el mapa se aprecia una cuestión interesante que nos ha llevado a dedicar un artículo hoy a este tema. Se trata de la distribución de los sistemas por comunidades autónomas. Para ayudar a su interpretación, hemos cuantificando y representando los datos geográficos del mapa en un diagrama que podéis ver justo debajo. Como muestra la gráfica, la Comunidad Valenciana es la comunidad autónoma con mayor número de sistemas de bicicleta pública en funcionamiento, seguida de Castilla y León, Galicia y Madrid. Fijándonos en los sistemas que han cerrado llaman la atención cuatro comunidades autónomas: Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia. Andalucía es la segunda comunidad autónoma donde se han implantado más sistemas de bicicleta pública, pero en 2014 había desaparecido un 83% de ellos.  En la misma proporción, aunque con menos sistemas implementados han cerrado los sistemas en Extremadura. Castilla-La Mancha ha llegado a ser la quinta comunidad autónoma con más bicicleta pública y Extremadura la sexta. Y mientras en la primera han desaparecido el 90% de los sistemas y en la segunda el 100%.

3.CCAA_v3.1Queremos aclarar que la intención de nuestra gráfica no es crear un ranking. No es necesariamente mejor la comunidad autónoma que más sistemas de bicicleta pública tiene. En nuestra opinión, tener pocos y bien es más importante que muchos y mal. Aún así, la gráfica nos suscitan algunas reflexiones.

En primer lugar, las diferencias entre autonomías podrían explicarse por la estructura de las subvenciones. Las principales subvenciones a la bicicleta pública se emitieron desde IDAE (Ministerio de Industria), a través de los entes regionales de la energía. Según tenemos entendido (si no es así, no dudéis en corregidnos), los entes regionales negociaban los paquetes de subvenciones con IDAE y solicitaban presupuesto para bicicleta pública en la medida en que les parecía adecuado. Eso podría explicar que algunas autonomías escogieran la bicicleta pública y otras no, o que se les dedicara más o menos cantidad según la autonomía.

En cuanto a la desaparición de sistemas, hay que decir que las cuatro comunidades autónomas señaladas por el alto índice de abandono están siendo también especialmente castigadas por la crisis económica. Esta podría ser una razón para tanta desaparición de la bicicleta pública. Aunque también nos queda la duda razonable de si realmente todos los sistemas implantados eran realmente viables. En nuestro siguiente artículo examinaremos la población de los municipios que han tenido bicicleta pública para intentar ofrecer más información sobre este asunto.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Noticias y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Distribución por comunidades autónomas

  1. Pingback: El estado de la bicicleta pública en 2014: resumen de los resultados | Observatorio de la Bicicleta Pública en España

  2. Alberto Castro dijo:

    Me gustaría aclarar la diferencia entre el mapa de este artículo y el de la sección «Mapa» de esta web. Este artículo muestra una imagen estática del mapa a finales de 2014. En cambio la sección «Mapa» de esta web muestra este mismo mapa pero actualizado al día e interactivo pudiéndose consultar en él el nombre y la web de los sistemas activos. Por ello, en este artículo no aparece por ejemplo el sistema de bicicleta pública de Murcia (Muybici), ya que fue inaugurado en 2015, mientras que sí aparece en la sección «Mapa».

  3. JordiPM dijo:

    Los datos del mapa me parece que no se corresponden con los del gráfico. Por ejemplo, Balears o Aragón sólo tienen servicio inactivo (verde) según el gráfico, y servico activo (bicicleta azul) según el mapa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s