En nuestro artículo anterior mostramos la evolución del número de sistema de bicicleta pública en España. Uno de los datos que arrojaba ese artículo era que la mitad de los sistemas de bicicleta pública implementados había desaparecido. A raíz de este dato nos hemos preguntado cómo son los sistemas que aún están activos y, sobre todo, los ya inactivos, ya que de estos últimos raramente se habla.
Para contestar a esta pregunta hemos elegido tres características a analizar: 1) la edad de estos sistemas 2) el tamaño de los municipios (o grupos de municipios) que están (o han estado) provistos de bicicleta pública y 3) el tamaño de los sistemas. En este artículo nos centramos en el primero de los aspectos. La gráfica de abajo muestra el resultado de nuestra investigación independiente (e inédita) basada en noticias aparecidas en prensa y en contactos puntuales con operadores de sistemas y ayuntamientos.
A finales de 2014 la mayor parte de los sistema de bicicleta pública en funcionamiento tenían entre 3 y 8 años de vida (5,7 de media). Los efectos de la actual crisis económica junto con el fin de los programas de subvención públicos podrían ser la causa para el menor número de inaguraciones de los últimos años, lo que da lugar a la escasez de sistemas «jóvenes» (de menos de tres años).
En lo que respecta a los sistemas ya desaparecidos, la mayoría duraron menos de 4 años, siendo la duración media de 3 años. Llama la atención que más de la cuarta parte de los sistemas de bicicleta pública desaparecidos cerraron después de menos de 2 años de funcionamiento (algunos de ellos incluso después de menos de 12 meses). Estas «muertes prematuras» denotan una posible falta de planificación y de evaluación previa del proyecto, especialmente si las causas del cierre eran previsibles (por ejemplo, costes de mantenimiento o falta de voluntad real). Estos casos han producido unos daños innecesarios a las arcas públicas y a la credibilidad de sus gestores.
Pingback: El estado de la bicicleta pública en 2014: resumen de los resultados | Observatorio de la Bicicleta Pública en España
Pingback: Uso de la bicicleta pública en 2014 (I): Rotación | Observatorio de la Bicicleta Pública en España
Pingback: Población de los municipios con bicicleta pública en 2014 | Observatorio de la Bicicleta Pública en España
Pingback: Distribución por comunidades autónomas | Observatorio de la Bicicleta Pública en España