Estreno en Valladolid, buenas notas en Avilés y rescate de bicicletas en Torrelavega

A principios de mayo, Valladolid inauguró un nuevo sistema de bicicleta pública, el Vallabici. Con respecto al sistema anterior, destacan las siguientes novedades. Crece el tamaño de la flota pasando de 70 bicicletas a 260 y de 13 estaciones a 30. Además el horario también se amplía dejando de ser de 9:00 a 20:00 para cubrir el periodo de 7:00 a 23:00. El abono y el préstamo dejan de ser totalmente gratuitos y la consiguiente tarifa no sólo es una novedad en Valladolid, sino también el resto de España. Habrá dos tipo de abonos: uno anual que costará 25 euros y otro semanal que costará 5 euros y que llevará implícito el pago de una fianza de 150 euros. La primera media hora de préstamo es gratuita en el abono anual, pero (y aquí está la novedad) si el préstamo entraña un coste por su duración, el importe no será cobrado aparte sino que será extraído del precio del abono. Es decir, el abono funcionará a modo de «saldo». En el periódico del que extraigo la noticia se afirma que el Ayuntamiento tiene el «propósito de hacerlo intermodal para conectarlos con otras formas de transporte» (La información). Bueno sería que tirara por ahí, porque como he dicho otras veces, creo que la mayor contribución de la bicicleta pública a la movilidad sostenible está en la última milla del transporte público.

Terminal de Vallabici. Foto: Usualbike

En Avilés la cosa marcha bien. Se han dado a conocer los resultados de su bicicleta pública en 2012 y los datos no sólo son buenos, sino que, lo más importante, desde hace tiempo cada vez son mejor. El número de préstamos registrados en 2012 ascendió a 49.766 (El Comercio), lo que supone una rotación de 1,37 préstamos por bicicleta y día, un grado de utilización más que aceptable. El número de préstamos, como el de usuarios registrados, está en continua progresión ascendente desde 2009. En concreto el aumento de préstamos en 2012 con respecto al año anterior es del 15%.  Otro dato muy positivo es que el 49,5% de las personas que utilizan el servicio son mujeres (El Comercio). Esta paridad de género suele ser indicador de cultura ciclista o ciudad amable para la bicicleta. Por último, cabe reseñar, que el sistema le cuesta al Ayuntamiento unos 100.000 euros al año y es totalmente gratuito para el usuario, por lo que las arcas municipales no recuperan parte de lo gastado a través de abonos. Aún así, el Ayuntamiento se muestra conforme y afirma que «de momento, el servicio se seguirá manteniendo porque dado el alto número de usos no es un servicio que parezca desproporcionado». En mi opinión, esa es importantísimo: el rendimiento. Los servicios que se usan al final salen más baratos de lo que parece. Lo realmente caro es, no sólo invertir, sino  implementar algo y que luego no se use.

Préstamos Avilés

Préstamos anuales en Avilés. Elaboración propia. Fuente: El Comercio

Otros sistemas han corrido peor suerte y han tenido que cerrar. Es lamentable que, en algunos casos, las bicicletas, de propiedad municipal, queden abandonadas en un depósito dejando oxidar una inversión pagada con el dinero de todos. En Torrelavega (Cantabria) hoy toca hablar de una historia que empieza igual de mal, pero que termina mejor. La bicicleta pública echó el cierre a finales de 2009 y desde entonces estaban las bicicletas amontonadas en un local municipal. Sin embargo, el Ayuntamiento llegó recientemente a un acuerdo con la Universidad de Cantabria para que ésta ponga a punto 20 bicicletas.  Las bicicletas ya han sido recuperadas y las gestionará la universidad para ponerlas a disposición de los estudiantes en préstamos anuales (20 minutos). Más allá de la opinión que se tenga sobre la bicicleta pública en general y sobre este caso en concreto, creo que es una noticia a celebrar, ya que al menos 20 bicicletas no acabarán siendo billetes quemados.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Noticias, Opinión y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s