Insólita historia la que me toca contar hoy. Labici, el sistema de bicicleta pública de Gandía, se inauguró en mayo de 2011. Un año después sus resultados eran prometedores. En los primeros doce meses se habían acumulado más de 18.000 abonados y 625.000 préstamos (Saforguia-1), convirtiéndose con sus 3,4 préstamos por bicicleta y día en uno de los sistemas españoles mayor rotación.
En cambio, apenas cuatro meses después el panorama ha dado un vuelco de 180 grados y es desolador. Se ha pasado de esos 18.000 abonados a sólo 6.000 (Soforguia-2). El porqué parece claro, de las supuestas 500 bicicletas del sistema sólo están disponibles de 100 a 150. Las demás están guardadas en talleres a la espera de ser arregladas. Este número desproporciudado de bicicletas fuera de servicio se debe a la mala calidad de éstas y al progresivo abandono del mantenimiento (Soforguia-2, Movilidad Gandiense-1). Y ahora, de repente, el Ayuntamiento admite que está planeando cerrar próximamente el sistema (Safor informatiu) ¿Y por qué se ha llegado a esta situación?
El Ayuntamiento argumenta que ninguna empresa desea hacerse cargo de la gestión, debido al alto coste del mantenimiento y que no está dispuesto a que se incluya el servicio en un contrato de publicidad (Safor informatiu). Sin embargo, detrás de eso hay más. Hay el incumplimiento de una promesa del Ayuntamiento a la anterior empresa gestora del sistema de añadir un contrato de explotación del mobiliario urbano para publicidad. Como la bicicleta pública generaba costes y la empresa no obtenía los ingresos prometidos, redujo drásticamente el mantenimiento. En julio el contrato entre ambas expiró y la semana pasada el Ayuntamiento firmó con otra empresa para la explotación de la publicidad sin incluir a la bicicleta pública. Así que oficialmente el sistema se queda sin ingresos y sin mantenimiento, que en los últimos meses se había producido como resultado de la colaboración expontánea entre las dos empresas (Movilidad Gandiense-2).
Demasiadas tramas y actores en este culebrón para que yo lo desentrame. Desde la distancia, mi humilde opinión es que la calidad de las bicicletas no era la deseable, no se planificaron gastos de mantenimiento y así se acumularon las bicicletas en mal estado. Mientras tanto el Ayuntamiento, creyó ver el Dorado en lo de la bicicleta pública a coste cero y al descubrir que eso no existe salvo poniéndote en manos de contratos de publicidad externos, decidieron la vía fácil: no invertir en bicicleta pública y cerrar el sistema. El mayor perjudicado, el usuario; que ha pagado el abono anual por un servicio deficiente y que se quedará sin un medio de transporte que necesita, a tenor de los 350.000 préstamos que se han producido en lo que llevamos de año, un valor significativo dadas las pocas bicicletas disponibles (Movilidad Gandiense). Si se confirma la noticia, se cerraría no sólo uno de los sistemas españoles con mayor rotación, sino también uno de los más baratos de mantener por préstamo.
Pingback: ¿Está funcionando la bici pública? - Yorokobu
Pingback: Dos sistemas de vuelta y dos enfoques | La bicicleta pública en España
Yo fui usuaria de Labici el primer año y dejé de utilizarla porque literalmente me jugaba la vida cada vez que cogía una bici. Cuando no fallaban los frenos delanteros, fallaban los traseros, incluso pillé una que le fallaban los dos. Me pasaba más tiempo poniendo incidencias en el sistema que cogiendo la bici. Ya me pareció abusivo que me cobraran 30€ por el bono anual cuando en otras ciudades es más barato y con un servicio de mayor calidad (y cantidad) y creo que ese ha sido el motivo por el que muchos usuarios no renovaron el bono el pasado mayo.
Hola Karma
Muy interesante tu comentario. El abandono del mantenimiento es una de las principales causas para dejar de usar un sistema de bicicleta pública. Desgraciadamente en un flanco al que no se le presta atención y ahorrar por ahí puede salir caro. Muy bien también que reportaras incidencias.
Pingback: Cerrado en Gandia uno de los sistemas de alquiler de bici pública de más éxito
Es cierto que insisto en la calidad de las bicis, como dice mi madre, «lo barato sale caro». Lo de las bicis de Paris me parece exagerado y quizás equivocado, que yo sepa los «dolares» no es moneda utilizada en Europa, y dudo mucho que los gabachos hayan comprado bicis norteamericanas.
El coste de una bici «de chinos» como las de Gandia o de una «robusta» como las de Valencia, dudo que disten tanto, pues , y ahora nos metemos en el mantenimiento, está claro que hayq ue ver el coste global, y es sencillo, si se rompen menos, menos gastos de mantenimiento y, a medio y largo plazo, mayor rentabilidad.
Que de quien es responsabilidad el mantenimiento? Creo que tanto los unos como los otros. Me explico. Al principio de la Bici, con ese exito de usuarios, no se hizo nada para parar el vandalismo, Si a las primeras de cambio meten multas de 300/500 euros a los nanos que rompian las bicis y hacian el cafre, y sacaban sus fotos, verias como la ola de vandalismo se hubiese frenado. la policia local veia a la gente hacer el cafre y bien callados que estaban.
El problema se intensifico con el cambio de gobierno, al seguir la pasividad, esta gentuza destroza bicis se creyeron que la impunidad era perpetua y han seguido rompiendo por doquier. Si los de ahora han pasado por el forro su labor de mantenimiento de las bicis no lo voy a negar, pues yo fui usuario el primer año y ahora me muevo con mi bici particular , pero he podido ver la degradacion de las bicis.
Y he viajado bastante por toda Europa y España y en el 90% de los casos las bicis son el modelo «robusto» de valencia, Sevilla, Soria, Burdeos, Rennes, Postdam, Ferrara, padova y un larguisimo etecétera de ciudades.
Por ello me intriga sobre manera como se elegió un modelo tan deficiente. Que ahora justo sea el concejal que , por lo que sé, tuvo parte importante en esa decision, pues me indigna mucho.
Esperemos que pronto podamos tener un servicio de bicis de calidad y eficiente
Otra actuación lamentable de la administración pública bajo el parapeto de la crisis y la no obtención de beneficios como si los servicios públicos estuvieran pensados para ganar dinero… Además, como comentáis, falta de ética por incumplimiento de promesas. Lamentable.
Saludos!
Yo de un servicio público, no espero una bicis de una calidad altísima, en que sean funcionales ya me vale…supongo que muchos de vosotros, al igual que yo, habreis visto a grupos de xiquillos, mal usando estas bicicletas o dandoloes con un balón o subiendo encima de las bicicletas ancladas en las base,, ya que aquí caemos en lo que dicen muchas madres «yo me he sacado lo de la bici para que mi hijo vaya al colegio, al instituto, al fultbol…., que mi hijo es muy bueno» si claro, pero luego ese supuesto niño bueno con sus amigos niños buenos, son los que rompen la mayoria de las bicicletas.
Por otra parte, la mayor causa de bajada de ususarios de la bici, yo creo que son por el precio, el primer año (si no me equivoco) había un 50% de descuento, por lo tanto la gente pensaba «por 15 euros igual me da, si la uso mas o menos» pero luego el segundo año, ya siendo 30 euros, estos abonados habrán pensado «30 euros para 10 o 15 veces que la he cogido en un años no me compensa»
Bueno, esta es mi opinión, espereo no haberme equivocado en ningún dato, pero yo no estoy de acuerdo en que acaben quitandonos este servicio que a tantos utilizan.
UN SALUDO
Muchas gracias por reflejar la situación actual de laBici en Gandía. Esperemos que el alcalde recapacite y no se cierre el sistena.
Esperamos seguir contando mutuamente en éste tipo de colaboraciones.
Saludos.
A mi me parece que a parte de bicicletas flojas tambien los usuarios de las bicis (el vandalismo) tienen una gran parte de que no queden bicicletas enteras, ya que es una verguenza de como estan….
Es una lástima que un servicio público necesario (a juzgar por el nivel del prestamos) se vaya a ir al traste por la incompetencia y la falta de voluntad de unos pocos. Esperemos que se den cuenta de su error y que no tiren a la basura una buena idea y todos los recursos que se dedicaron a ponerla en marcha.
«la gente se ha obcecado con la calidad de las bicis???? Pues yo diría que tu te has obcecado con no ser consciente que sin la mala calidad de las mismas se hubiesen roto la mitad de las veces que ha ocurrido. Sevilla, Valencia y decenas de ciudades más tienen bicis de calidad, con lo cual bajan las roturas y se abarata su mantenimiento. Aqui el que se «obcecó» fue el concejal de turno que compró unas bicis malísimas, habría que ver sus argumentos que justificasen sicha compra, pues los rumores de comisiones cada día cobran más fuerza
Carlos, esta obsesionado con el concejal que compro las bicis. Aun no has parado de meterle caña en Twitter, ¿A que se debe?. ¿Cualquiera pensaría que sois rivales políticos?. Las bicis no son las mejores, coincido contigo, pero no cabe duda que el actual estado del servicio se debe a la desidia y falta de interés del ayuntamiento de Gandia. ¿Si no como explicas dejar perder una subvencion de 320.000 €?.
A Borja:
1. De rival político nada, yo no pertenezco a ningún partido
2. Obesionado? Le doy caña en Twitter ? Lo único que hago es pedir responsabilidades. Sí tu estas tan ciego que no ves que la base del
Problema es que las bicis se rompen más que la media, lo cual incrementa los costes de mantenimiento… pues ciego estas y ciego seguirás… Que hizo el anterior Ayto (y este) por parar el vandalismo? Cuantas multas por circular varios sobre una bici, por hacer el cabra? Pocas o ninguna
3. Y sí, continuaré exigiendo responsabilidades porque él fue uno de los responsables de la compra de las bicis, hizo no se cuantos viajes (Sevilla entre otros) y se viene con un modelo de bici marginal y, como se dice en cualquier articulo objetivó, son de ínfima calidad
4. Ecuación sencilla: bicis malas=se rompen más, se rompen más, doble gasto de mantenimiento.
5. El éxito de la bici, con precios tirados que consiguieron 18.000 abonados fue contradictorio porque esas bicis no aguantan tanto «tute»… pues ya con el gobierno anterior estaban en los talleres cada dos por tres, ya había problema de reposición de bicis
6. Tu mientras sigue «obsesionado» con echar la culpa a «tu rival político».Manda…
Bajo mi punto de vista, como en la mayoría de los problemas no se trata de una causa sino de un cúmulo de ellas. La calidad de la bicicletas, el vandalismo, la sobreutilización y la mala planificación pueden afectar en mayor o menor medida. De todas formas, lo que sí me gustaría es templar un poco la temperatura de esta discusión. Todos tenemos algo que aportar, pero siempre desde el respeto.
Carlos, aunque a priori no lo parezca coincidimos en muchos puntos. Primero quisiera manifestar que carezco de filiación y pretensiones política, que soy una de los administradores de Gandia en Bici proyecto que mantengo junto a un compañero por altruismo y convicción en que la bici es algo mas que una herramienta de ocio. También estoy presente en el Foro 21 de nuestra ciudad, el cual es un órgano de consulta sobre sostenibilidad medioambiental. Quizás yo me he obsesionado algo con la mala gestión del servicio y tu con la ínfima calidad de las bicis y a lo mejor la postura mas acertada es la que defiende Alberto Castro con su teoría del cumulo de circunstancias (sobreutilización + mala calidad + falta de inversión). Pero al menos, me reconocerás que en toda esta historia hay cosas muy extrañas y que en el caso de exigir responsabilidades políticas no habría que exigírselas a una sola persona. Que quizás Mascarell no apostó por el mejor servicio de bicicletas públicas y si por el que la ciudad de Gandia se podía permitir. Mantener una bicicleta del servicio público de París (las mismas que hay en Valencia) costaba, cuando se puso el servicio en marcha en la capital francesa, la bonita suma de 3.500 dólares. Pero al menos me reconocerás que el mantenimiento del servicio ha corrido a cargo del gobierno del PP y como mínimo su interés en mantener el servicio genera dudas y mas cuando le cedio el servicio a Cyma Señalia con el compromiso de concederle la explotación del mobiliario urbano para luego no cumplir este compromiso y concederselo a Impursa sin vincularlo al servicio de bicicletas públicas lo cual ha abocado el servicio a ser económicamente inviable. Así que en todo caso los responsables políticos serían dos. Por último darte las gracias por animar el debate y por participar en alguna ocasión en nuestro muro de facebook.
A mi parecer la gente se ha obcecado con la calidad de las bicis y han pasado por alto la mala gestión y escaso interés del ayuntamiento en el servicio de bicicletas públicas. Han primado los intereses particulares por encima de los generales. Esta claro que el PP no cree en la bici pública. A nivel nacional se ha convertido en el “coco” de los servicios de bicicletas públicas. Tan solo tenéis que dale un vistazo a otros artículos de este blog para entenderlo.