Datos al desnudo

Hace tiempo que quiero hablaros de un sistema de bicicleta pública y un estudio que me han sorprendido gratamente. Sé que este blog se centra en España, pero permitidme en esa ocasión que me salte la regla y el charco para hablar de Capital Bikeshare. Éste es el nombre de la bicicleta pública de Washington DC y de las localidades limítrofes de Arlinton y Alexandria. ¿Y por qué me gusta este sistema? Sobre todo porque es transparente. Recopila datos, los certeros y los pone a disposición de todos. Sin vergüenza, al revés, con orgullo.

Empiezo por la página web. Tiene un apartado en el cual puedes ver todos los datos  recopilados automáticamente por el sistema. Si pinchas aquí verás que la información es abudante, relevante y actualizada día a día. Así se puede consultar, por ejemplo, el número de préstamos, su duración y su longitud, el número de bicicletas disponibles, el de casos de vandalismo, el de estaciones saturadas y desabastecidas o el de abonados. Y todo para un determinado muncipio o en el global, para un determinado mes, en un determinado año o en total. Las gráficas se genera automáticamente en la web y los datos se pueden exportar, por ejemplo, a un excel. Vamos, un sueño hecho realidad.

Gráfica de la web de Capital Bikeshare

Todos esta información se pueden recopilar sin mucha dificultad gracias a los software instalados en muchos sistemas de bicicleta pública. Sin embargo, hay datos que sólo se pueden encontrar con encuestas. El mismo sistema ha encargado recientemente un estudio para conocer estos detalles y lo ha hecho igualmente público. Lo puedes descargar aquí. El estudio, que es larguísimo (más de 100 páginas), investiga, entre otras muchas cosas, aspectos clave como qué porcentaje de usuarios viene del coche y del resto de modos de transporte, qué porcentaje realiza viajes intermodales y con qué modo o qué porcentaje de usuarios realiza un viaje nuevo (no sustitutivo de un modo de transporte anterior) y por qué.

Hace unos días pedía más informes así en España. En muchos casos la información existe (como la de la web de Capital Bikeshare) y no se quiere revelar, en otros esa información debe ser recopilada (como la del estudio) para poder hacer una correcta evaluación. Creo que no es mucho pedir que se muestre públicamente lo que públicamente se financia (sea directa o indirectamente). Pero es que además de ser una exigencia razonable, creo que sería positivo para los operadores y municipios con bicicleta pública. A nivel interno los datos ayudan a tomar mejores decisiones y a nivel externo aportan un sello de calidad y una oportunidad para presumir de mejoras futuras. Así que, ¿a qué esperamos?

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Documentación, Opinión y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s