El sistema de bicicleta pública de Las Palmas de Gran Canaria, Bici Ambiental, pasará a ser gestionado por una empresa privada. El Ayuntamiento está preparando un pliego de condiciones tomando como inspiración el de Lyon. El concurso público será en noviembre y la concesión tendrá una duración de varios años. El nuevo sistema, que estará en funcionamiento en primavera de 2013, contará con más estaciones, más bicicletas y un horario de apertura más extenso, pasando de abrir de 8:00 a 20:00 a funcionar las 24 horas. Más negativo para el usuario es que el servicio dejará de ser gratuito. El precio del nuevo abono anual aún no está decidido, pero según el Ayuntamiento, que será el encargado de estipular las tarifas, rondará los 40 euros. El abono mensual existente se conserva pero pasará a costar 3,50 euros (La Provincia).
Argumenta el Ayuntamiento que los 40 euros anuales “es el precio medio que se paga en las ciudades españolas”. Según el Balance General de la Bicicleta Pública, sólo el 40% de los sistemas cuestan más de más 20 euros al año, así que no tengo claro que la media nacional se pudiera situar en 40 euros. De todas formas el precio no tiene que venir fijado por la media nacional sino por los costes, la demanada de movilidad y sobre todo por la disponibilidad a pagar. Como he dicho en alguna ocasión, es razonable que el usuario de la bicicleta pública tenga que pagar una tasa anual, pero esta tiene que ser proporcional a la demanda de este. Si un usuario tiene la sensación de que no le compensa pagar (especialmente en un momento económico tan delicado como este), no lo utilizará y este morirá, sin importar cuál sea la media nacional.
Por cierto, no se sabe hasta cuándo seguirá activo el sistema actual, pero según una noticia aparecida recientemente, hay una “querella criminal interpuesta por un agente comercial contra la empresa BH Bikes Europa, fabricante de las bicicletas de las que se surte, entre otros, el servicio de préstamo Biciambiental, por un presunto delito de estafa y falsificación de los certificados de homologación. En caso de prosperar la querella, las bicicletas podrían acabar inmovilizadas en el depósito municipal” (Canarias Ahora). Espero que esto quede en anecdota y no se tenga que llegar a este extremo.
Pingback: Las Palmas y Lalín cogen impulso | La bicicleta pública en España