Los recortes en bicicleta pública

Imaginemos que un municipio tiene que hacer recortes. Partamos de la base de que no hay mejores partidas de dónde recortar que la movilidad sostenible. Supongamos que la implementación de la bicicleta pública se hizo de forma planificada, es decir, teniendo en cuenta los gastos de inversión y los de mantenimiento. Lo sé, es mucho suponer, pero pongamos que ese es el caso. ¿Qué se puede hacer entonces? Haciendo un repaso de posts anteriores, hay dos caminos: 1) aumentar ingresos o 2) reducir gastos.

El causante de todo. Foto: Eltis

Si el camino elegido es aumento de los ingresos, se puede optar básicamente dos vías.

  • Subir las precios de los abonos: Este camino parece ser elegido actualmente por muchas ciudades españolas, como por ejemplo ZaragozaValencia o Sevilla.  El problema de esta opción es que si las subidas son desproporcionadas, como están siendo en la mayoría de los casos, y la coyuntura es tan mala para la economía doméstica, la subida de precios puede reducir el uso del sistema. Sistemas grandes y con mucha demanda se lo pueden llegar a permitir, pero si el sistema tiene ya de por sí poco uso, la subida de tarifas puede resultar nefasta.
  • Introducir publicidad en bicicletas y estaciones a través de un patrocinio: Así se lo plantea Bicing en Barcelona. A mí, personalmente, me parece el menos malo de los remedios, pero el mercado de la publicidad no pasa por sus mejores momentos y los ingresos suelen ser proporcionales al tamaño del muncipio.

Para reducir gastos se han hecho más experimentos, pero no todos recomendables.

  • Disminuir la disponibilidad del servicio: En Santiago se redujo el número de meses en funcionamiento y en Castellón el de días a la semana. Yo no aconsejo esta opción, porque la mayor disponibilidad del servicio suele traducirse en una mayor confianza del usuario a usar el servicio sin consultar el reloj ni el calendario.
  • Reducir el número de estaciones: Si el cierre se produce con la intención de buscar una nueva ubicación, este cambio deber ser inmediatio y no como en Redondela, ya que de otro modo se puede dar sensación de desmantelamiento.
  • Reducir gastos de mantenimiento: En Rocafort piensan en mancomunarlo, lo que a priori parece una buena idea, y en Mérida directamente han metido la tijera, con el riesgo que eso tiene para la calidad y la imagen del servicio. Sin embargo, en Miranda de Ebro han encontrado una nueva fórmula para reducir los costes de mantenimiento, que es la noticia que motiva mi post de hoy. El Ayuntamiento ha decidido reducir la subcontratación externa del servicio de mantenimiento de Biciudad y asumir esos trabajos con ampliación de horarios del personal municipal existente (El Correo). Sólo dos advertencias con respecto a esta idea: el personal tendrá que ser cualificado y si trabaja más horas, habrá que pagarselas.

Tener este esquema presente en la cabeza puede ayudar a algunos municipios a buscar sus opciones para recortar en bicicleta pública, sobre todo a aquellos que se plantean cerrar un sistema sin intentar mejorarlo. De todas formas, no hay que olvidarse nunca de las externalidades. Invertir inteligentemente puede también significar un ahorro. Y para muestra un botón. Hace poco se publicaba un artículo en una revista científica en el que se afirmaba que incrementar el nivel de uso de la bicicleta en Gran Bretaña podría significar un ahorro de más de 20.000 millones de euros en 20 años gracias a los beneficios para la salud. Así que, lo dicho, a veces la mejor defensa es un buen ataque.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Eventos, Noticias y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Los recortes en bicicleta pública

  1. Alberto Castro dijo:

    PD: ¡Gracias a David Rojas-Rueda por mandarme el artículo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s