Vélez-Málaga volverá a tener sistema de bicicleta público. El sistema se inauguró en abril de 2011, pero tres meses despúes cerró por no poder hacer frente a los gastos de manteniento de las bicicletas, que sufrieron un gran desgaste a causa del vandalismo (Europa Press). Esta semana el área de Medio Ambiente del ayuntamiento hacía pública su intención de recuperar las bicicletas que hasta ahora estaban depositadas en dependencias policiales y sacar a licitación el servicio para este verano (Málaga Hoy). El concejal de Medio Ambiente «ha explicado que las principales novedades serán el cobro de un alquiler a los usuarios y el hecho de que la empresa a la que se adjudique la gestión del servicio será la responsable del mantenimiento de las bicicletas y de sus reparaciones, por lo que ha subrayado que el coste para las arcas municipales será de cero euros» (Europa Press). Previsiblemente, exitirán abonos por cuatro horas, ocho horas, una semana, un mes y un semestre, siendo el semestre veraniego más caro (30 euros) que el invernal (20 euros) (InfoAxarquía). La introducción de estas tarifas y el incremento de las sanciones en caso de deterioro o robo han sido señaladas como las principales medidas para luchar con el vandalismo que acabó con el primer sistema. El sistema dispondrá de unas 98 bicicletas (Europa Press).
Y mientas que en Velez-Málaga resurge la bicicleta pública, en Vitoria surgen problemas. El proyecto del futuro sistema de bicicleta pública de Vitoria se supende temporalmente por falta de financiación. El Ente Vasco de Energía (EVE), que se había comprometido a sufragar con 950.000 euros del proyecto, ahora se echa atrás y provoca que la paralización del mismo. Según el alcalde de Vitoria «ese acuerdo con esa financiación, que empezó siendo de 2 millones y se quedó en casi un millón, era el que hacía posible el sistema de bicicletas públicas. Y se ha roto. La vía que nos ha abierto el Gobierno Vasco de acudir a las ayudas ordinarias no tiene fechas ni cantidad y nos deja en la incertidumbre. Por lo tanto, no podemos seguir adelante hasta que encontremos financiación segura». En la Consejería de Industria del Gobierno Vasco tienen otra versión de los hechos: «ha habido una aportación de 239.000 euros desde el EVE a este proyecto, que aún no se han recogido. Y hay otros 600.000 desde Medio Ambiente, aunque la mitad se ha perdido porque la ayuda tenía fecha de caducidad». La raíz del conflicto podría ser política, porque se ha roto el pacto PSOE-PP del Gobierno Vasco y este queda en minoría en manos del PSOE, mientras que el Ayuntamiento de Vitoria es del PP (El Correo).