Con el cambio de año algunos sistemas ajustan sus tarifas. En Castellón los usuarios de Bicicas deberán pagar 24 euros en vez de 10 por su abono anual (Levante-emv). En el Concello de Narón el abono anual, que fue gratuito en 2011, pasará a costar 20 euros este año (La Voz de Galicia). En otros sistemas, en cambio, se ha optado por mantener el servicio gratuito en 2012, como por ejemplo en el Concello de O Barco (La Voz de Galicia).
La subida de tarifas puede ser necesaria para la financiación algunos sistemas, pero hay que tener en cuenta que puede tener efectos negativos. Por ejemplo, Bicity en Cartagena ha experimentado un gran descenso en el número de usuarios y préstamos al dejar de ser gratuito. En los dos años que funcionó de forma gratuita (entre septiembre de 2006 y noviembre de 2008) se registraron 7.000 usuarios y 33.000 préstamos, mientras que en este último año en el que se ha cobrado el alquiler apenas se han alcanzado los 235 usuarios y los 1.624 préstamos (La Opinión de Murcia).
En Barcelona el incremento del precio del abono anual del Bicing (de 35 a 44 euros) se ha justificado con la ampliación de la cobertura del seguro (que ya existía). Debido al reciente y lamentable accidente mortal de una usuaria el día 2 de enero, la asociación BACC ha solicitado que una parte de este incremento de tarifas se destine a mejora de infraestructuras ciclistas y a medidas de prevención de seguridad vial.
Malas noticias para la bicicleta pública en Lugo y Amorebieta. El Concello de Lugo ha suprimido de manera temporal el servicio de préstamo de bicicletas debido a problemas técnicos en el sistema y a la avería de parte de las bicicletas. Se aprovechará el parón para solucionar las deficiencias y mejorar el software. Está previsto restablecer el servicio en primavera (La Voz de Galicia). En Amorebieta las causas de la interrupción del servicio han sido el bajo número de usuarios y el alto coste del sistema. Los responsables municipales no descartan restablecer la oferta en el futuro si se «cumplen las condiciones mínimas necesarias» (El Correo)
Y mientras unos sistemas desaparecen otros nacen con un pan debajo del brazo. En Leioa BIZILeioaBIZIZ cumple su primer mes con buen resultado. En su corta andadura se han registrado 322 personas y ha habido 1.612 préstamos. «La gente nos abrumó a llamadas» aseguran desde Emaus, operador del sistema (Deia).
Muchas gracias, Jorge, qué bien leerte por aquí!!! Un abrazo!
Saludos Alberto!!
Lo 1º de todo felicitarte por el trabajo que estáis haciendo Esther y tu.
En cuanto al sistema de Bicis públicas que han cerrado en Amorebieta (Vizcaya) aclarar (o poner en valor) algunas cosas que me parecen interesantes (Ya lo «discuti» con Eneko en Facebook).
Amorebieta tiene 18.000 hab. 7.082 coches (549 coches/1000 hab.), prácticamente llano y con buenas comunicaciones ( tren de cercanías y autobuses). El Durangesado (Galdácano, Amorebieta y Durango) tienen un denominador común y es que la población cuando cumple 18 años quiere coche para moverse con “libertad”. [65.5% de la población según las estadísticas se desplaza en coche (datos de 2004)]
Que se apueste por instalar 70 bicis en solo 5 puntos muy separados de la ciudad es evidentemente un despropósito si no se acompaña con otras muchas medidas y sin nuevas bases de bicis. De todas las veces que he estado en Amorebieta se podrían contar con los dedos de una mano las bicis urbanas que he visto y sé que la gran mayoría de gente de mi edad 30/45 años dispone de bici (de montaña) en casa. Además en estos pueblos moverse en bici es casi sinónimo de “no tiene dinero para gasolina”.
Que con solo 5 bases se apunten 942 personas a usar la bici siendo el 30% de la población menor de 14 o mayor de 65 años (+o- descartables para usar la bici) con lo cual de 12.500 personas “hábiles” para usar la bici la cifra de 942 me parecen bastantes y una buena manera de INICIAR a la gente en el uso de la bici en los pueblos para los recorridos internos.
El Ayto. también ha ido desarrollando un política de peatonalización, carriles unidireccionales para coches, vías 20, carriles-bici pintados sobre la calzada con impedimentos al coche, urbanizaciones nuevas con zonas vetadas al coche, etc.
No se lo que ha costado el proyecto, creo que 5 puestos y 70 bicis (si se quiere con empleados del ayto y la colaboración de alguna tienda de la localidad) no debería costar gran cosa. El dinero empleado en infraestructura para dar estacionamiento, etc. a 7.082 coches es infinitamente mayor.
Cambiar la forma de movilidad en los pueblos pequeños por tanto no es tan irrealizable.
La idea de unificar sistemas de bicis públicas y combinarlos con los transportes públicos está teniendo buena aceptación en sistemas como el de Uribe Kosta (Sopelana, Barrica, Plentzia, Gorliz y 3 pueblos más) . Éste además ha creado el primer sistema de préstamo de coches eléctricos y bicis eléctricas por la tipología de su orografía. http://www.deia.com/2011/12/28/bizkaia/margen-derecha/la-mancomunidad-de-uribe-kosta-potencia-la-bicicleta-con-el-primer-mapa-de-bidegorris-de-la-comarca
Getxo y Lejona unifican su préstamo de bicis.
http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20111130/margen-derecha/leioa-oferta-desde-prestamo-20111130.html
Este sistema (Bizimeta) lo gestiona Emaus (con personas en riesgo de exclusión laboral) y dispone de 3.300 abonados con 150 bicis en solo 2 años. Ahora compartirán bicis con Lejona que se une a su sistema.
En los pueblos sin grandes presupuestos también es posible ir cambiando las costumbres de movilidad.
Un saludo , Jorge
Gracias a ti Jorge por seguirnos.
Efectivamente, en muchos sitios (no sólo en el Duranguesado), la bicicleta ha sido asociada mucho tiempo a un estatus social más bajo. Afortunadamente parece que eso está cambiando y las clases más altas y con más educación parecen ser unas de las más abiertas a usar las dos ruedas.
Gracias por los datos y la perspectiva que aportas sobre el sistema de Amorebieta. Son muy interesantes. Como dices, hay que poner en valor la contribución de bicicleta pública en la iniciación del uso de la bicicleta, sin descuidar por supuesto las otras medidas.
Y que se unan los sistemas me parece en principio bien. Si eso ayuda a reducir costes y hacer la bicicleta pública más sostenible económicamente, bienvenido sea.
Por último, recalcar que todo aquello que favorezca la intermodalidad con el transporte público me parece positivo. Para mí ese es quizá el mayor potencial de la bicicleta pública