III Jornadas de la bicicleta pública

Las tercera edición de estas jornadas bianuales se ha celebrado en Santander, tras pasar por Barcelona en 2007 y por Sevilla en 2009. La crisis y quizá la conexión algo más difícil con esta tercera ciudad contribuyeron a una menor participación con respecto a las otras ediciones. Sin embargo, las presentaciones y las intervenciones fueron, en general, muy interesantes (ver programa aquí).

Personalmente, me hallaba implicada, junto con Alberto Castro, en la presentación de un estudio de balance de la situación de la bicicleta pública. El estudio está recopilando la información aportada por los municipios con sistemas de bicicleta pública y presenta dos capítulos destacados: uno de ellos define los beneficios de estos sistemas y cómo conseguirlos y el otro bloque plantea los problemas y ofrece soluciones ilustradas con buenas prácticas. En la «fotografía» que se ofrecía del estado actual, mencionábamos que los sistemas existentes a fecha de 15 de agosto de 2011 en España son 147 sistemas en 197 municipios. Una cifra algo menor de la que comentaba Ángel Cediel, de IDAE, ya que en la que dábamos no se incluían sistemas que no fueran urbanos y que no estuvieran ahora mismo en servicio (en España, un 8% de los sistemas se han suspendido, la causa principal es la falta de previsión financiera).

Fue muy relevante también la presentación de los resultados de una encuesta realizada por GESOP a los usuarios de 4 de los sistemas más grandes de España: Barcelona, Sevilla, Zaragoza y Valencia. En esta encuesta se preguntaban desde el uso de los desplazamientos (el 73,4% de los entrevistados utilizan la bicicleta pública para la movilidad al centro de trabajo o estudio), la utilización de la bicicleta privada (el 49,1% tiene bicicleta propia y, de este porcentaje, un 28,8% la utiliza para desplazarse en la ciudad. De los que no tienen bici propia, el 39% la tenían antes de utilizar el servicio de bicicleta pública y un 17,2% tienen pensado comprarse una) hasta temas de accidentalidad (el 16,8% de los usuarios ha tenido algún accidente aunque en el 50,7 % de los casos se cayó solo).

En la misma mesa redonda, David Rojas-Rueda presentó un reciente estudio, del que ya me hice eco en este blog. Es interesante una intervención que le hicieron a este ponente a raíz de que mencionó que el conductor de coche respira menos contaminación que el ciclista y es que, si bien es cierto que la concentración de contaminantes es superior dentro del cubículo del coche, la respiración del ciclista hace que inhale 5 veces más aire que el conductor, ya que está realizando ejercicio físico.

Tanto en esta mesa redonda como en la siguiente, sobre bicicleta pública vs. bicicleta privada, con representantes de los municipios de Santander, Logroño y Aranjuez, se manifestaron inquietudes en torno a temas como la financiación o la integración con el transporte público.

La presentación de Manel Ferri sobre el empleo que genera la movilidad sostenible fue también interesante. Si aplicamos su ratio de un empleo generado por cada 24 bicicletas (Bicing), obtenemos que actualmente en España, la bicicleta pública genera 1.095 puestos de trabajo.

El debate conducido por Joan Valls y Benoît Beroud planteó interesantes cuestiones en las que todo aquél que esté interesado en la bicicleta pública debería detenerse a pensar.

Del segundo día, es remarcable el lúcido debate conducido por Gianni Rondinella, que contaba con Alfonso Sanz y Ángel López.

Las presentaciones de las ciudades de Salzburg, San Sebastián, Lyon y Paris fueron extremadamente interesantes, con información como: los 7 Euros por habitante que Salzburg dedica a la bicicleta anualmente; el túnel de Morlans, las Txitas (transporte de mercancías en bicicletas de carga) y el transporte público vertical de la ciudad de San Sebastián; el amplio sistema de comunicación e información que Velib’ (París) ofrece a sus usuarios o la política ciclista de la ciudad con el sistema grande más veterano, Velo’v (Lyon).

Además, en las jornadas se habló del Plan ciclista de Cantabria, de los aparcamientos Bicibox y de la bicicleta eléctrica entre otras cosas.

Para más reflexiones, las ponencias se encuentran ya aquí y quedo a vuestra disposición con respecto a la que me atañe. 

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Documentación, Eventos y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s